CONOCIMIENTO Y DIFUSIÓN DEL FOLKLORE:


- Libros del Folklore chileno. (ver) nueva sección:


- Charlas del Bicentenario:

ANFOLCHI CELEBRA EL BICENTENARIO CON CHARLAS PARA LA COMUNIDAD

Exitoso ciclo en la Biblioteca de Santiago

En el marco de la conmemoración del Bicentenario, Anfolchi, con el patrocinio de la Biblioteca de Santiago y del Consejo Chileno de la Cultura Tradicional y de las Artes Populares, organizó el ciclo de charlas “Conversando sobre la cultura tradicional desde la Independencia hasta el Bicentenario” en el que se abordaron temas tendientes a destacar la permanencia de diversos aspectos de nuestra cultura tradicional, relevantes en el logro de una identidad y un reconocimiento como pueblo.

La inauguración estuvo a cargo del historiador y periodista Juan Guillermo Prado, quien expuso “La religiosidad del Ejército Libertador y la Virgen del Carmen”. En ella explicó que el nombramiento de la Virgen del Carmen como Patrona del Ejército de Chile, fue asociado al éxito de la misión independentista encabezada por el general José de San Martín en 1817.

La segunda charla “Chiloé del Centenario y Chiloé del Bicentenario” fue dictada por el Premio Nacional de Música Hiranio Chávez, en ella el autor afirmó que hay cuatro grandes hitos que sentaron las bases de la cultura chilota: la presencia del mundo hispano, la anexión al territorio chileno, la expulsión de los jesuitas y, finalmente, la creación de diversas danzas y cantos que corresponden a la isla.

Otro de los temas tratados fue “Mitos urbanos y rurales y velorio del angelito” desarrollado por el cultor de la décima, señor Manuel Gallardo y el profesor y guitarronero Francisco Astorga, quienes presentaron a través de ingeniosas décimas esta tradición popular del canto a lo humano y lo divino, acompañados del guitarrón.

Por su parte, el académico de la Universidad de Chile, Gilberto Sánchez, desarrolló “Incorporación de lenguas originarias al habla chilena”, presentando una serie de ejemplos en los que se observa la presencia de vocablos indígenas mapuches, como por ejemplo: en la mitología, el Trauko; en la fauna, piure, choroy, coipo, huemul etc; en la flora, el boldo, el ulmo; en la toponimia, Ñuñoa, Rengo, Temuco,y; finalmente, en los nombres de personas o antroponimia, Millaray, Tucapel, etc. Apoyando así la tesis de que los chilenos somos no sólo genéticamente mestizos, sino culturalmente mestizos.

El profesor Manuel Añasco expuso “La creatividad en los juegos y juguetes infantiles desde la Independencia hasta hoy” señaló que antaño los juegos eran grupales, cumplían la función de integración social, y además, fomentaban la creatividad y el tiempo libre. Por ello llamó a reflexionar respecto a la globalización y al uso de modernas tecnologías que según él, poco dejan para la innovación, la creatividad y el contacto con otro.

El periodista Juan Guillermo Prado expuso, también, el tema De la Aurora de chile al Periódico del 2010”, que relata la trayectoria que ha tenido la publicación de medios informativos desde sus orígenes hasta hoy.

Retrato Social del Centenario” fue el título de la ponencia del Premio Nacional de Historia 2006, Gabriel Salazar, quien realizó un análisis donde contrastó la historia oficial versus la recordada por el pueblo, aseguró que distintas expresiones culturales surgidas desde el pueblo han sido eclipsadas por la cultura impuesta por la clase alta dirigente con el fin de construir símbolos nacionales.

La sesión final “Evolución del vestir en la mujer campesina chilena”, estuvo a cargo de la Profesora de la Escuela de Teatro de la Universidad de Chile, Maite Lobos, quien presentando prendas campesinas con origen en la “Belle Epoque” francesa, otras con influencia cusqueña y española, y ropajes con incidencia de los catálogos de moda extranjeros, concluyó que especialmente la influencia del cine mexicano y argentino, incidió radicalmente en la constitución de la “china”, entregando una lectura de la mujer campesina sacada del lenguaje cinematográfico y convertida en un estereotipo, lo que se refleja en los vestidos floreados y en el pañuelo utilizado por las mujeres. Finalmente, invitó a los investigadores del folklore a interiorizarse respecto a porqué se utilizan los elementos del vestuario considerado “oficial”. Junto con esta exposición se realizó una muestra de Vestuario de Salón del siglo XIX, con muestra originales; y un cuadro de danzas de la época, a cargo del Grupo de Proyección de Cultura Tradicional Chilena “Ayerales”, dirigido por José Antonio Soto, actividad con la que se cerró el ciclo en octubre.



VER LOS TEXTOS TRANSCRITOS DE LAS CHARLAS:


1 - “La Religiosidad del Ejército Libertador y la Virgen del Carmen”, de Juan Guillermo Prado.

2 - “Chiloé del Centenario y Chiloé del Bicentenario”, del ProfesorHiranio Chávez.

3 - “Mitos urbanos y rurales y velorio de angelitos desde la tradición oral” por Manuel Gallardo, Cultor de la Décima y el Profesor Francisco Astorga.

4 - Incorporación de lenguas originarias al habla chilena”, Profesor Gilberto Sánchez.

5 -La creatividad en los juegos y juguetes infantiles desde la independencia hasta hoy”. Profesor de Música Sr. Manuel Añasco

6 - “De la Aurora de Chile al Periódico del 2010”. Escritor y Periodista Sr. Juan Guillermo Prado.

7 - “Retrato Social del Centenario”. Profesor de la U. de Chile, Premio Nacional de Historia 2006, Sr. Gabriel Salazar.

8 - “Evolución del vestir en la mujer campesina chilena”, Profesora Escuela de Teatro, U. de Chile Sra. Maite Lobos









Comunicaciones Anfolchi